HÁBITOS SALUDABLES
Estar más con los niños es la clave para la prevención de adicciones
Debate en Ribagorza promovido por la Asociación Familias contra las Drogas

GRAUS.- Pasar más tiempo con los niños es la clave para la prevención de adicciones, a tenor de las charlas ofrecidas esta semana en el marco de las II Jornadas de Prevención de Adicciones que han organizado la Comarca de la Ribagorza, la Asociación de Familias contra las Drogas Benasque-Ribagorza y el Gobierno de Aragón. La cita, como recordó el presidente ribagorzano, Marcel Iglesias, se enmarca en el Plan Comarcal de Adicciones.
Iglesias dio la bienvenida a los ponentes y agradeció a la Asociación de Familias contra las Drogas su propuesta de poner en marcha este plan hace un par de años y su colaboración para llevarlo adelante. También a los Servicios Sociales y de Juventud de la Comarca, que han trabajado en estas jornadas que ya dejaron una interesante charla de Carlos Gurpegui a principios de semana en los institutos de Graus, Benasque y Castejón de Sos, antes de la clausura del pasado jueves.
El doctor en Psicología Manuel Isorna abordó la prevención basada en la evidencia y abundó en algunas intervenciones eficaces. En concreto, analizó el modelo islandés, puesto en marcha en 1998 y que se ha demostrado muy eficaz. "Mientras en España no se bajan los índices, en Islandia tienen otro modelo, mucho más basado en el trabajo comunitario, entre familia y escuela que ha logrado reducir el índice de consumo a una cuarta parte de lo que encontramos en España. Es el modelo al que debemos aspirar". Las claves de este modelo es estar más con los niños. "Pasar mucho tiempo con los hijos para que de ahí salga el tiempo es la calidad. Los islandeses vienen a mostrar que lo importante es el tiempo. Mejora la comunicación, la confianza, y lo mejora todo", indicó el experto gallego.
Por su parte, el educador social Antonio Reloba trató la gestión de conflictos en el seno de la familia. "El hecho de convivir es lo fundamental para aprender padres de hijos e hijos de padres. Los problemas de hace 25 o 30 años han cambiado porque han cambiado los tipos de comunicación, la forma de estudiar y han cambiado los sistemas de ocio, que son más individualizados", dijo, apelando a recuperar espacios de ocio que antes ocupaban los adolescentes en ámbitos de asociacionismo deportivo o cultural, que supondrían un ocio alternativo a las nuevas tecnologías. "Mi base fundamental es la parentalidad positiva, el ambiente familiar que creamos. Hay un aumento de niños aburridos por padres sobreocupados e intentamos remediar eso con pantallas llevando a la soledad infantil con niños que comparten casa pero no comunicación", aseguró Reloba refiriéndose a unas familias cada vez menos extensa, con menos hijos, sin abuelos en casa, etcétera. "Socializar es convivir con el otro y hay que empezar por la propia casa", concluyó.