Aragón

ALTO ARAGÓN - AIRE LIBRE

Peligra la supervivencia del urogallo pirenaico

La FCQ colabora con el Gobierno de Aragón para frenar la tendencia regresiva de esta especie amenazada

Peligra la supervivencia del urogallo pirenaico
Peligra la supervivencia del urogallo pirenaico
FCQ

EL UROGALLO es el ave forestal de mayor tamaño de Europa. De aspecto robusto, los machos pesan entre 2,5 y 4,2 kilos con un plumaje oscuro y las hembras son más pequeñas, de entre 1,2 y 2 kilos de color pardo rojizo. Su distribución está asociada a bosques de taiga del área euroasiática y a ciertas zonas montañosas del centro, sur (Cordillera Cantábrica y Pirenaica) y este de Europa.

Según informa el presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Juan Antonio Gil, esta especie se encuentra en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón dentro de la categoría de "sensible a la alteración de su hábitat", lo que obligó al Gobierno de Aragón a aprobar en 2015 un plan de conservación, cuyo objetivo es detener su tendencia regresiva de la población.

En el Pirineo aragonés, está presente en las cabeceras de las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza (cabecera del Cinca, Cinqueta, Ésera, macizo de Cotiella, valle medio del Ésera y cabecera del Noguera-Ribagorzana).

Concretamente, los ejemplares de la cordillera pirenaica en la provincia oscense ocupan bosques maduros de coníferas (1.450-2200 metros), "preferentemente pinares de pino negro, con presencia de plantas clave, para su refugio y alimentación: rododendro, arándano, enebros y gayuba", explica Gil.

En invierno, describe el presidente de la FCQ, "el urogallo se alimenta casi únicamente en acículas de coníferas, que digieren gracias al intestino ciego, que posee bacterias fermentadoras de celulosa. En primavera comienza a ingerir alimento rico en proteínas: brotes, hojas y flores y en verano y otoño come principalmente frutos del bosque".

Precisamente, desde el año 1999, la FCQ colabora con el Gobierno de Aragón y otras instituciones en la realización de diferentes trabajos para conocer el estado de conservación de las poblaciones, su éxito reproductor, la situación genética de la especie, así como algunas actuaciones en la mejora del hábitat y campañas de divulgación y sensibilización.

CARACTERÍSTICAS E HISTORIA DEL UROGALLO

Gil detalla que el urogallo pirenaico es una especie boreal, que tras las glaciaciones quedó aislado en los Pirineos. En las últimas décadas la tendencia poblacional de las subespecies ibéricas ha sufrido un alarmante declive, reduciéndose el número de ejemplares debido a diferentes causas: el cambio climático, la pérdida y fragmentación del hábitat (debido a la deforestación intensiva de mediados del siglo XX), las molestias humanas (que aumentan del gasto energético en las épocas críticas), la caza ilegal (entre 1972 y 1973 algunas zonas registraron porcentajes de furtivismo que oscilaban entre un 20% y un 136% respecto de los ejemplares cazados legalmente), hasta el año 1986 fue especie objeto de caza en España, posteriormente fue protegida.

En un reciente trabajo, explica el presidente de la FCQ, "se muestra cómo la caza intensiva y selectiva de los machos dominantes hasta bien avanzado el siglo XX ha afectado a la diversidad genética de la especie, desencadenando su declive demográfico".

Por último apunta que "el escaso éxito reproductor es el principal mecanismo de pérdida de población, debido a alteración del hábitat, la depredación natural y el cambio climático".

En España existen dos subespecies de urogallo, una en la Cordillera Pirenaica y otra en la Cantábrica. Estas y otras subespecies ocupaban en el pasado espacios mucho más amplios que en la actualidad. Debido a diferentes factores humanos (deforestación, caza, etcétera) se produjo un acusado descenso de sus poblaciones, desapareciendo de varios países europeos: Reino Unido (XVIII), Irlanda (1770) y Bélgica (1820).

El urogallo es un ave sedentaria, que a lo largo de un ciclo anual emplea diversas zonas: "cantaderos", áreas de cría y de invernada. Los machos en la época de celo, se reúnen en zonas concretas del bosque llamadas "cantaderos", donde desarrollan una parada nupcial. El número de machos por "cantadero" depende del número de hembras territoriales y estas a su vez del hábitat disponible para la nidificación, puede agrupar un número variable de uno hasta 10. Durante el verano se produce la nidificación, el crecimiento de los pollos y la muda (junio-julio). La cría y el cuidado de los pollos recae en las hembras. Éstos nacen tras un periodo de entre 26 y 29 días de incubación, siendo sus primeros días de vida muy críticos: depredadores, climatología, etcétera. Apenas un 20 % de los pollos que nacen, alcanzan su primer año de vida, debido a que los adultos viven unos 15 años.