Comarcas

LA ENTREVISTA

Pilar Catalán: “Proporcionan las fuentes principales de alimento de humanos y ganados”

La catedrática habla de la importancia de las gramíneas en “los sistemas de estudio de diversidad evolutiva y funcional”

PIlar Catalán en Sabiñánigo.
PIlar Catalán en Sabiñánigo.
M. P.

Pilar Catalán, catedrática de Botánica de la Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza, y miembro de honor de la Botanical Society of America, dio el jueves pasado en Sabiñánigo una conferencia a los alumnos de la Universidad de la Experiencia, sobre las “Gramíneas: modelo en los sistemas de estudio de diversidad evolutiva y funcional”.

Pilar Catalán explica que las gramíneas constituyen una de las familias botánicas más diversas del planeta y la de mayor importancia para la humanidad, “al proporcionarnos las principales fuentes de alimento de los humanos y los ganados (cereales, pastos, forrajes) y ser el sustento de las cadenas tróficas de los ecosistemas naturales”.

Comentó que se han seleccionado modelos de gramíneas con características biológicas y genómicas especiales “con las que es más fácil estudiar mecanismos de resistencia a estreses, tolerancia a patógenos, con el fin de que los resultados que se obtengan puedan transferirse al estudio de plantas de mayor interés económico como los cultivos de cereales u otro tipo de plantas cultivadas”.

Las plantas modelo son especies optimas seleccionadas para estudios biológicos y genómicos a larga escala que pueden transferirse a otras especies de interés, en especial a los cultivos. “Estas plantas modelos a veces no son cultivadas y por si mismas no se comercializan. Pero los resultados que se obtienen con ellas sirven para mejorar otras plantas que sí se cultivan. Por ejemplo, el Brachypodium es una gramínea que se está utilizando como modelo y resulta que esas plantas tienen líneas sensitivas a patógenos que tiene el arroz y que ni el mismo arroz tiene, con lo cual, puede servir para ver cómo se puede desarrollar tolerancia a ese ataque de esos patógenos en la planta modelo, y después, intentar transformar el arroz o seleccionarlo para que se vuelva tolerante”. Y lo mismo “pasa con la tolerancia al estrés hibrido, a otros estreses ambientales, a la producción de grano, a la época de floración, es decir, a diversos procesos fisiológicos”.

Pilar Catalán argumenta que experimentando con plantas modelo “obtenemos resultados que se pueden utilizar para mejorar plantas de interés económico como puede ser el arroz, los trigos u otros cereales”.

De estas plantas modelo que no tenían ningún uso agronómico “se están seleccionando las de Brachypodium para cubiertas herbáceas de cultivos leñosos, por ejemplo, de olivos, vides, frutales de hueso... Antes se labraba el suelo de estos cultivos leñosos, y en las investigaciones de hace más de una década, se ha visto que, estas cubiertas herbáceas, protegen el suelo, evitan la erosión, y, además, sudan unos compuestos que hacen que el olivo u otro cultivo leñoso lo tome, con lo cual, se está contribuyendo a la mejora de los ecosistemas naturales y al desarrollo de una agricultura sostenible.