Comarcas

FAUNA SALVAJE

El Sisón Común ha disminuido su población en Huesca un 50 %

De las 151 parejas que había en la provincia en el año 2016, la mitad han ido desapareciendo

Sisón común
Sisón común
S. E.

El cambio climático y la acción humana son las grandes causantes de la desaparición del Sisón Común en toda la provincia de Huesca.

El biotopo en que el esta ave otidiforme está siendo ocupado por otras infraestructuras que están provocando que el pequeño pájaro se encuentre en peligro de extinción.

El habitat estepario está desapareciendo y con ello el biotopo en el cual es Sisón Común vivía y se reproducía que era la estepa agrícola. Sin embargo, zonas que antiguamente eran esteparias por naturaleza se han convertido en una especie de campo de secano los cuales se están convirtiendo en campos de regadío” ha explicado Nacho Arizón, Presidente del grupo ornitológico oscense.

Además, ha añadido que, “se adaptaron unas reservas de espacios en las cuales, por cada x héctareas se dejaban unas cuantas en barbecho”. Aunque ha explicado que está medida también está desapareciendo y que unido a las concentraciones parcelarias está provocando que el hábitat del Sisón Común que era de secano esté desapareciendo.

El saso de Tardienta

El sitio idóneo para que el Sisón Común dentro de la provincia de Huesca se ubica en el Saso de Tardienta, entre Almudevar y Tardienta. Sin embargo, otras comarcas como La Hoya de Huesca, la Litera o del Cinca Medio también son sitios donde se puede observar a esta ave.

La ubicación está coincidiendo con la construcción del pantano lo que va a provocar que parte de la zona va a desaperecer. Y es que a pesar de que va a poder seguir viéndose en las partes, el impacto va a ser muy grande y el Sisón Común está desapareciendo a “marchas forzadas”.

Sin embargo, lo peor de todo esto no es la futura posible extinción del ave en el territorio oscense y también en otras partes de España, ya que, “no se trata de una emigración del Sisón Común a otras zonas sino que la especie no se reproduce y por lo tanto la especie terminará por desaparecer si no se le pone pronto una medida a esta situación”, ha comentado Arizón.