PRESENTACIÓN
Araguás presenta el libro sobre la vida en Biscarrués
Se ha contado con la colaboración de la Asociación de Mujeres y habitantes de la zona que han contado sus vivencias

A las 19.30 horas de este miércoles, en la Biblioteca Municipal Antonio Durán Gudiol, de Huesca, Sandra Araguás y la Asociación de Mujeres Virgen de Vallipuerto presentaron el libro Historias d´antis más de Biscarrués, Piedramorrera, Erés y La Presa del Gállego. El texto novelado ha sido redactado por la citada escritora y se ha basado en los testimonios de diferentes vecinos de la zona sobre “historias locales y universales que nos llevan con la sonrisa permanente mientras se va leyendo, y sorpresas provocadas por el ingenio de estas vecinas y vecinos que con muy poco era capaces de ser muy felices”.
Araguás, que ha sido la conductora de esta actividad, “ha recogido la tradición oral sobre las vivencias y la forma de vida, las fiestas y la vida cotidiana” de los vecinos del municipio de Biscarrués, creando finalmente “un relato local pero universal en el que muchas personas van a verse reflejadas”, se destacó ayer desde la organización del acto.
Igualmente, este miércoles se resaltó que Historias d´antis más de Biscarrués se trata de “un libro reversible, pues está escrito en castellano y también en el aragonés de la Galliguera”.
Sandra Araguás, a partir de varios encuentros con muchas mujeres y algún hombre, con edades desde los 60 hasta más de 90 años, ha dado forma a historias de Biscarrués, Piedramorrera, Erés y La Presa del Gállego.
En el capítulo dedicado a Biscarrués “se plasman historias de cuando una naranja era un tesoro, de los trabajos del campo, de gitanos, de la Semana Santa y sus rezos, de la escuela y sus carrañazos, del calor y sus fiestas, con cuentos como el del zagardacho y otros poemas y cantas que perduran en la memoria”.
En el caso de la localidad de Piedramorrera, “se encuentra la escuela llena, las modistillas, los bailes, las judiadas y esa forma tan aragonesa de vivir, con gracia y humor socarrón, la dura vida de los años del periodo 1950-1960”.
En Erés hay páginas con noches de luna para ir a moler, historias de maquis y un emocionante camino a la escuela “lleno de trastadas”.
En cuanto a La Presa del Gállego, al leer este libro “se vuelve a vivir como pez en el agua entre el canal, las compuertas y una vida diferente en un pueblo recién creado hoy ya desaparecido”.
Historias simpáticas que narran cómo era la vida en esta zona de La Galliguera.