Huesca

ENTREVISTA

Ana Cristina Vivas: "Para procesar el lenguaje natural, la IA necesita la lingüística computacional"

Linguística y filóloga, esta oscense reivindia la investigación científica en Humanidades y la contribución específica de la linguística 

Ana Cristina Vivas Peraza.
Ana Cristina Vivas Peraza.
Pablo Segura

Ana Cristina Vivas Peraza siente fascinación por la lectura, el lenguaje y los idiomas extranjeros desde pequeña. La “presión social” para elegir una carrera que “ofreciese salidas laborales” le llevó sin embargo a estudiar Administración de Empresas, tras lo que trabajó en banca hasta 2008, cuando la crisis forzó su salida laboral hacia el sector servicios. Tras una estancia en Gales para perfeccionar su inglés, con 26 años, volvió a España decidida a estudiar el grado de Estudios Ingleses en la Universidad de Alcalá de Henares y quitarse así “la espinita filóloga”. Desde entonces dedica su vida profesional a la linguística, a la filología inglesa y también a la comunicación científica, especialmente en medios digitales, tema al que le dedica su tesis, en la que observa de cerca los crowdfunding científicos. Algo que le ha valido el primer premio al mejor póster académico en el XI Congreso Nacional del Bifi, el Instituto de de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos.

Cuénteme como una lingüista y filóloga se cuela en este contexto biotecnológico.

—La ciencia de los Sistemas Complejos es un campo en desarrollo que permite observar cómo la interacción entre las partes de un sistema social, natural, o artificial dan lugar a un determinado comportamiento colectivo. Mi aportación al XI Congreso Nacional tiene que ver con la Ciencia Ciudadana, un nuevo paradigma sociocultural que fomenta la participación de la ciudadanía en actividades de investigación científica. Mi investigación concretamente consiste en el análisis de la comunicación científica en inglés en los medios digitales, con el fin de observar nuevas formas de comunicar ciencia tanto a audiencias especializadas como al público general. En particular, me interesa el crowdfunding científico.

Por qué reivindica las Humanidades como rama científica.

—En Humanidades, como en cualquier otra ciencia, también realizamos investigaciones que implican la recogida y el análisis de datos con métodos científicos para responder a unas preguntas de investigación. Al igual que las ciencias naturales persiguen la comprensión de fenómenos de la naturaleza, las ciencias humanas persiguen la comprensión de fenómenos sociales y humanos que también contribuyen a una mejora de la calidad de vida de las personas.

¿Cómo se entrelazan a biología molecular, la bioquímica, la física, la computación y también la lingüística?

—Estas disciplinas contribuyen al estudio de elementos que componen sistemas complejos como los ecosistemas, los seres vivos, las infraestructuras de telecomunicaciones, o las sociedades. La lingüística se complementa muy bien con el área de computación y ciencia de datos para entender el fenómeno de la Ciencia Ciudadana. La computación explora las tecnologías digitales y la lingüística estudia la comunicación humana a través de esas tecnologías.

Qué papel juega la lingüística en el desarrollo de aplicaciones basadas en inteligencia artificial o la programación, y de qué manera se traduce en aplicaciones cotidianas.

—La inteligencia artificial necesita de la lingüística computacional para el procesamiento del lenguaje natural. Es decir, para que sistemas inteligentes como los agentes conversacionales (Siri, Alexa o los chatbot), los detectores de fake news o los traductores automáticos funcionen, es necesario que sean capaces de comunicarse con nosotros y por tanto, de procesar nuestro lenguaje. Por tanto, para la creación de este tipo de sistemas, se necesitan lingüistas, personas expertas en la estructura del lenguaje.

Desarrollo de habilidades comunicativas en Ciencia

¿Cuáles son las principales conclusiones que ha extraído sobre las plataformas de crowdfunding científico?

Ofrecen una fuente de financiación alternativa o complementaria para investigadores e investigadoras que necesitan cubrir gastos derivados de sus proyectos. Obviamente, no ofrece el prestigio académico que dan las subvenciones de fundaciones e instituciones públicas, ni permite recaudar grandes sumas de dinero, pero sí es muy útil para recaudar a corto plazo el capital necesario para, por ejemplo, comprar un instrumento de investigación. Además, he observado que el mayor potencial que ofrecen estas plataformas es la autopromoción de la carrera investigadora en la web, así como la interacción con todo tipo de audiencias, y por tanto, el desarrollo de habilidades de comunicación científica.

¿En qué estado está esta forma de financiación en España y Europa y qué tipo de proyectos salen adelante?

—En España, una plataforma de crowdfunding científico que está en auge es la de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). Antes se llamaba Precipita. En general, esta estrategia de financiación está ganando cada vez más importancia a nivel internacional, ya que permite visibilizar la investigación y favorecer la participación ciudadana. La difusión de la campaña en redes sociales es fundamental para lograr una mayor visibilidad y ampliar la red de contactos lo máximo posible.

Es necesario seguir reivindicando una mayor presencia de mujeres en carreras STEM, que se dediquen más recursos a la Ciencia, y qué mas.

—El 11 de febrero se reivindica la presencia de la mujer y la niña en la ciencia, pero cuando se habla de ciencia, parece que solo se habla de las ciencias STEM. Las humanidades y las ciencias sociales también son disciplinas científicas, puesto que también producen conocimiento a partir de una minuciosa labor investigadora que cuenta con objetos de estudio y métodos científicos. A lo largo de la historia, el trabajo de las mujeres investigadoras se ha invisibilizado de manera sistemática en todas las disciplinas científicas, creando falsos estereotipos de género que nada tienen que ver con la capacidad investigadora de las mujeres. Es hora de romper con los estos estereotipos y para ello, necesitamos visibilizar el trabajo de las mujeres investigadoras. Solo de esta forma podremos inspirar a otras mujeres y niñas para que persigan carreras investigadoras en cualquier disciplina, ya que el mundo necesita escuchar sus perspectivas, ideas, y deseos, en todas las áreas de conocimiento.