Huesca

CHARLA

La producción intensiva de carne y su impacto en los territorios, a debate

Desde la organización Agrar Aktion, en favor de métodos agrícolas tradicionales, se advierte: “Cada vez cierran más explotaciones pequeñas”

Rubel, Romero, Manolova y Fernández, en un momento de la charla.
Rubel, Romero, Manolova y Fernández, en un momento de la charla.
Roger Navarro

La producción intensiva de carne por parte de multinacionales, el proceso de industrialización y su impacto en los territorios, en las pequeñas explotaciones y en las personas trabajadoras protagonizó ayer la charla organizada por Ecologistas en Acción, Extintion Rebellion, Plataforma Loporzano sin Ganadería Intensiva y la Universidad Ciudadana ‘Multinacionales cárnicas: Tönnies y su impacto en la industrialización de la ganadería en Aragón’, celebrada en el Salón Azul del Casino de Huesca. 

Catharina Rubel, representante de la organización alemana Agrar Aktion, organización dedicada a intervenir en políticas agrarias en favor de métodos agrícolas tradicionales sostenibles, social y ambientalmente, explicó cómo en Alemania se ha producido “un incremento en la cría de cerdos y de aves”, al tiempo que se está observando “que cada vez cierran más explotaciones pequeñas”. 

Efectos de la concentración del mercado en “grandes grupos, que tienen el 74 % del mercado en Alemania”, ha vinculado Martin Schulz, agricultor alemán que intervino vía Zoom, como el grupo Tönnies, “que posee el 30 % del mercado de producción de carne porcina, con 19 mataderos en Alemania”, presencia en otros países europeos, como en España, en Mata de los Olmos, Teruel, y en un futuro “en Calamocha”, ha señalado Rubel.

Charo Romero, de la Plataforma Loporzano sin Ganadería Intensiva, ha cuestionado los argumentos a favor de las empresas de ganadería intensiva, como el aumento de la población o la creación de puestos de trabajo. 

También intervinieron Zlatina Manolova, de la organización alemana Also, que asesora a las personas trabajadoras de grandes grupos, e Isabel Fernández, co-cordinadora de ‘Los rostros de la soja’ de Ecologistas en Acción, que aborda "cómo la ganadería industrial impacta en la deforestación a nivel mundial, a través de la alimentación animal", pues "los piensos", según el tipo de animal al que va dirigido, "llevan un alto porcentaje de soja", explicaba Fernández. "En paralelo al incremento del consumo de carne y las macrogranjas, se ha desarrollado una industria de los piensos, que importa esta soja", ha añadido. La importación, "en el caso de España", ha asegurado Fernández, se realiza desde países como "Brasil o Argentina y está produciendo gran deforestación en estos países. En el caso de Brasil, la Amazonía ha sido el lugar más deforestado, pero al estar un poco más protegido, la industria del grano se ha trasladado a otros espacios como  El Cerrado, la zona que está siendo más deforestada". Fernández ha apuntado: "España juega un papel muy importante pues es uno de los países en Europa por los que entra más soja destinada a la alimentación animal".