Sociedad
EN COLABORACIÓN CON ACCIONA

Digitalizar y tecnificar los regadíos, cuestiones clave para optimizar la gestión de los recursos

Cuatro expertos se reunieron ayer en la sede zaragozana de heraldo en un foro organizado por este diario y acciona. El objetivo fue debatir sobre la sequía, el almacenamiento hídrico, el cambio climático y el papel que han de jugar las nuevas tecnologías.

De izquierda a derecha: José Antonio Pradas, Gabriel Sevillano, Carolina Iglesias, Ramón Lletjos y José Luis Pérez, durante el foro.
De izquierda a derecha: José Antonio Pradas, Gabriel Sevillano, Carolina Iglesias, Ramón Lletjos y José Luis Pérez, durante el foro.
Aránzazu Navarro

“Hay que hablar de agua siempre, aunque no haya carestía. El agua es algo básico que afecta a toda la sociedad”. Así de tajante se mostró ayer el presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, José Luis Pérez. Fue durante el nuevo encuentro de conversaciones de HERALDO con el título ‘Agua para la agricultura, soluciones contra la sequía’, que tuvo lugar ayer en la sede zaragozana del diario coorganizado por HERALDOy Acciona. El debate resultó una interesante oportunidad para reflexionar por parte de varios expertos en la materia, entre los que se encontraron, además del ya mencionado José Luis Pérez;el presidente de la Comunidad General de Regantes de Riegos del Alto Aragón, José Antonio Pradas; el gerente de la Asociación Catalana de Comunidades de Regantes de Cataluña, Ramón Lletjos; y el gerente de Agua para Agricultura en Acciona, Gabriel Sevillano.

Los participantes debatieron animadamente durante una hora moderados por la periodista Carolina Iglesias, quien quiso comenzar la mesa hablando sobre la situación actual del agua en la región. En opinión de Ramón Lletjos, gerente de la Asociación Catalana de Comunidades de Regantes de Cataluña, la situación en Cataluña es de extrema gravedad, especialmente en las cuencas internas, pese a las precipitaciones de abril y mayo y las previstas en junio. “Hay zonas de la cuenca del Ebro en las que llevamos dos años sin poder regar por ejemplo avellanas. Y las pérdidas son enormes. Además, cada vez existen menos regantes”, relató Lletjos. Ahora que empieza a haber más agua, desde su asociación preocupa que la gente se relaje, porque no han aprendido la lección.

Precipitaciones

José Antonio Pradas, como presidente de la Comunidad General de Regantes de Riegos del Alto Aragón, opinó que este año ha sido generoso en precipitaciones y se han llenado los embalses. Ha habido nieve aunque tardía pero también ha resultado positiva. “Afrontamos una campaña normal, sin restricciones, pero lamentamos todos los hectómetros que se han perdido debido a un déficit estructural importante. Necesitamos obras de regulación”, reclamó.

En opinión de Gabriel Sevillano, gerente de Agua para Agricultura en Acciona, la última sequía no será la última. Además, quiso recordar que las Comunidades de Regantes de España suponen un modelo admirado por otros países. “Si queremos lograr mayor eficiencia se puede hacer con nuevas infraestructuras, aprovechando lo que tenemos. España es el primer país del mundo con superficie de riego localizado que es más eficiente”.

Soluciones

La moderadora quiso saber cuáles son, en realidad, las diferentes alternativas que existen para combatir la sequía. Ramón Lletjos partió de la base de que en Cataluña tienen agua más que suficiente incluso en periodos de sequía. Pero necesitan tecnificación y nuevas infraestructuras. “Nos gustaría tener un modelo como el de Israel –reflexionó–. Ellos ya no necesitan mirar al cielo, pues cuentan con todo tipo de aprovechamiento”.

Por su parte, el representante de la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña piensa que en las propias comunidades de Regantes saben perfectamente lo que deben hacer: prepararse para los nuevos tiempos con el cambio climático, con lluvias torrenciales y sequías. “Es hacer lo que hacían nuestros mayores, guardar para cuando no hubiera –dijo–. Pero hay que buscar la forma de almacenamiento del agua y la sociedad tiene que abrir los ojos para saber guardar”.

Los contertulios, en la puerta de HERALDO, momentos antes de celebrarse el encuentro.
Los contertulios, en la puerta de HERALDO, momentos antes de celebrarse el encuentro.
Aránzazu Navarro

José Antonio Pradas, como Presidente de la Comunidad General de Regantes de Riegos del Altoaragón se mostró tajante: “No se pueden verter al mar todos los hectómetros que se están vertiendo”. A su vez, aprovechó su turno de palabra para reivindicar una gestión mejor y un ahorro de agua digitalizando los canales. “Debemos poder alimentar a una población cada vez mayor con menos recursos. Es el gran reto de la agricultura para los próximos años”, enfatizó.

Por su parte, el responsable de Acciona recordó que en Murcia se reutiliza 98% del agua. “La transformación digital en las comunidades de regantes es una realidad”, aseguró Gabriel Sevillano. Todas estas comunidades de regantes son muy distintas, pero tienen denominadores comunes. Por ello desde Acciona, tal como aseguró Sevillano, llevan en su ADN la transformación digital. “Hacemos proyectos en los sitios más estresados y ahí intentamos, por medio de un algoritmo, aprovechar todo”.

Sin embargo, todavía hoy hay comunidades de regantes que aún están con métodos tradicionales. Incluso ellas, con un buen acompañamiento como el que ofrece Acciona, pueden llevar a cabo esa transformación digital.

Llegados a este punto, la moderadora quiso saber qué importancia tiene la digitalización y tecnificación de cultivos. Respecto a las inversiones, Gabriel Sevillano expuso que en ese camino de mejora cualquier gasto no se considera un gasto, sino una inversión. Y sus beneficios se multiplican, con lo que se logra un ahorro real.

La digitalización

Por su parte, José Luis Pérez cree que la gestión es un tema fundamental en nuestros días. “Estamos inmersos en un proceso de digitalización y resulta una gran ayuda para optimizar la gestión de recursos”. Asimismo, también quiso subrayar que si los regantes disminuyen costes dan vida al sector agroalimentario. “Los regantes y nuestros esfuerzos garantizan el futuro de este sector, que no puede depender de que llueva o de que no llueva”, concluyó.

En opinión de Ramón Lletjos, en Cataluña hay grandes comunidades de regantes, pero también las hay medianas y pequeñas, pero son muy conservadoras, y deben ver a las empresas como una ayuda real.

Eficiencia hidráulica

Por otro lado, ¿cómo lograr la eficiencia hidráulica? Para José Luis Pérez la eficiencia hidráulica es atender la demanda de los usuarios con la mayor eficiencia posible. “Dar lo necesario pero no más. Para ello hay que conocer la demanda, los cultivos, etc. y así poder dar el agua necesaria para optimizar la demanda”.

En opinión de José Antonio Pradas, hace falta hacer pedagogía en la sociedad. “Abrimos el grifo y vemos normal que haya agua, y es porque existe detrás toda una infraestructura detrás”. El presidente de Riegos del Alto Aragón añadió que la gente debe saber “que convertimos el agua en alimentos. Si España es el país tras Japón con la esperanza de vida mayor, no estaremos haciendo las cosas tan mal..”.

Sin futuro

“Si no hay digitalización no hay futuro”, afirmó tajante Gabriel Sevillano: “En Acciona venimos a sumar y ayudar. Hay que poner en valor la importancia de estas comunidades de regantes”.

Respecto a la cuestión formulada sobre la mesa de cuánto queda por recorrer, para José Antonio Pradas, tras 20 años aún están en la fase de la modernización de la modernización. “Somos conscientes de los retos del cambio climático y debemos ser capaces también de ahorrar –explicó–. El objetivo es que la digitalización nos proporcione datos, que a su vez nos ayuden a tomar decisiones, reforzar donde hay que regar, etc.”

El portavoz de Acciona hizo una reflexión recordando a su abuelo: si en el año 1930 alimentaba a 10 personas, hoy alimentaría a 150 personas si viviera.

¿Qué soluciones puede haber contra la sequía? Para el portavoz de Acciona, es fundamental ser conscientes de la situación y defender las bondades de la agricultura y del regadío. Sin embargo, José Luis Pérez se lamentó que en el foro solo estuvieran presentes los regantes. “Hay que modernizar embalses y transportes igual que se han modernizado carreteras y trenes”, enfatizó.

Por su parte, José Antonio Pradas dijo que es fundamental lograr un relevo generacional. «Que este sector sea atractivo y que económicamente sea rentable –reflexionó–. Cada vez las exigencias medioambientales son mayores y eso implica menores ganancias. Hay que combinar todo eso y que sea rentable para llevar una vida digna», concluyó.

En frases

José Antonio Pradas

José Antonio Pradas, presidente de la Comunidad General de Regantes de Riegos del Alto Aragón

“Afrontamos una campaña sin restricciones, pero lamentamos todos los hectómetros que se han perdido por el déficit estructural importante”
“Es necesaria una gestión mejor y lograr un ahorro de agua digitalizando los canales”

*
José Luis Pérez

José Luis Pérez, presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña

“En las comunidades de Regantes saben perfectamente lo que deben hacer: prepararse al cambio climático, con lluvias torrenciales y sequías”.
“Es hacer como hacían nuestros mayores: guardar para cuando no hubiera“

*
Ramón Lletjos

Ramón Lletjos, gerente de la Asociación Catalana de Comunidades de Regantes de Cataluña

“En Cataluña tenemos agua más que suficiente incluso en periodos de sequía. Pero necesitamos tecnificación y nuevas infraestructuras”.
“Nos gustaría tener un modelo como el de Israel , con todo tipo de aprovechamiento”

*
Gabriel Sevillano

Gabriel Sevillano, gerente de Agua para la Agricultura en Acciona

“Las comunidades de regantes españolas suponen un modelo admirado por otros muchos países”.
“Si queremos lograr mayor eficiencia se puede hacer con nuevas infraestructuras, aprovechando lo que tenemos”

*