Comarcas

COLABORAN: CAJA RURAL DE ARAGÓN Y DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUESCA

El Plan de Vivienda de la DPH da ocho millones de posibilidades

#CONTRALADESPOBLACIÓN

Interior del bar social de Olvena, para el que se busca una persona que quiera llevarlo.
Interior del bar social de Olvena, para el que se busca una persona que quiera llevarlo.
Ayuntamiento de Olvena

Ocho millones de euros para impulsar la vivienda en el Alto Aragón en los cuatro años de legislatura. El Plan que ha lanzado la Diputación Provincial de Huesca (DPH) para fijar y atraer población en el medio rural es tan ambicioso como necesario. Ayuntamientos como el de Olvena, con menos de 70 habitantes, o el de Belver de Cinca, con algo más de 1.300 vecinos, estudian ya la posibilidad de acogerse al nuevo Plan, que verá la luz en forma de primera convocatoria “entre finales de junio y principios de julio”, estiman fuentes de la DPH.

Comprar suelo, rehabilitar inmuebles, adquirir o construir pisos, el proyecto financiará estas actuaciones y otras muchas más. Todo ello con un objetivo, ayudar a los municipios a solventar la falta de vivienda para familias, empleados del sector turístico o temporeros. El plan, que se aprobó en pleno el pasado 10 de mayo, prevé invertir ocho millones de euros esta legislatura a razón de dos millones por año. Con ese dinero los ayuntamientos podrán invertir hasta 50.000 euros por vivienda, bien sea para la compra de suelo, de casas o para su construcción o rehabilitación.

Una vivienda en Olvena supone un bar abierto y una familia más

Vivienda y empleo. Es el talón de Aquiles del medio rural y de pueblos como Olvena, un pequeño municipio de la comarca del Somontano con apenas setenta vecinos y una escasa o prácticamente nula oferta de alojamientos para vivir.

El problema se ha hecho más evidente en los últimos años, cuando el Ayuntamiento ha tratado de sacar adelante la gestión del bar social y ha sido “imposible” porque todas las personas interesadas requerían de vivienda y “no hay nada disponible” en la localidad, explica la alcaldesa, Sabina Guded.

Gracias al nuevo Plan de la Diputación Provincial de Huesca (DPH) esta situación podría cambiar, opina la edil, quien confía en que “al ofrecer casa será más fácil encontrar a alguien que se ocupe del bar”. De hecho, recuerda que “el verano pasado hubo una familia que estuvo a punto de cogerlo, pero se echaron para atrás en el último momento por la falta de alojamiento en el pueblo”.

Por ello, desde el Ayuntamiento se plantean una oferta de “2x1” en vivienda y empleo que servirá para “matar dos pájaros de un tiro” -como dice la desgraciada expresión popular-.

“Llevamos varios años intentando abrir el bar pero no hay forma, porque todas las personas que están interesadas quieren quedarse a vivir aquí y no podemos ofrecerles una casa, ni nosotros como Ayuntamiento, ni ningún particular”, lamenta la alcaldesa.

Transformar un almacén o rehabilitar una casa

Así, el proyecto de la Diputación se perfila como la mejor solución para sacar adelante nuevas ofertas de vivienda en la localidad. Según Sabina Guded, hay varias opciones susceptibles de transformar en alojamiento dentro del casco urbano.

Por un lado, hay un viejo almacén que “haciendo una buena obra se podría reconvertir en dos apartamentos”, explica. Además, existe la posibilidad de rehabilitar una casa, también en el pueblo, para destinarla a vivienda.

De momento, esas son las dos opciones que baraja el consistorio, aunque todavía es pronto porque hay que conocer las bases de las ayudas con más concreción para entrar en la convocatoria.

La prioridad para la alcaldesa está clara. “Hay que crear empleo y vivienda”, subraya. Abrir el bar social es “una necesidad” porque es un servicio que dinamiza el pueblo, argumenta.

Según estima, el bar que había antes “lleva cerrado unos quince años”, pero “desde hace dos veranos” la voluntad del ayuntamiento ha sido reabrirlo encima del local social, un espacio que “se ha ido reformando y arreglando con varias subvenciones y que está adaptado a las personas con movilidad reducida, solo falta terminar la cocina”.

Si no hay contratiempos, este verano podría abrirse al público pero para poder gestionarlo se necesita personal interesado y eso solo será posible si Olvena ofrece también alojamiento para los trabajadores, “sin vivienda no podremos dar el servicio de bar”, insiste la alcaldesa.

“Excelente oportunidad”

Así las cosas, Sabina Guded ve en el nuevo Plan de la DPH una “excelente oportunidad” para ayuntamientos pequeños como el suyo. A raíz de la pandemia por Covid-19, hubo un repunte de habitantes en Olvena. “La gente se hizo un nuevo planteamiento de vida y se vinieron a vivir al pueblo -comenta la alcaldesa-. Casas que estaban cerradas se abrieron e incluso algunas, que hacía mucho tiempo que estaban en venta, se vendieron”.

Como resultado, en la actualidad, esta pequeña localidad de la comarca del Somontano apenas tiene casas para ofrecer alquiler o venta.

“Quedan algunos edificios que al Ayuntamiento nos iría muy bien para destinarlos a vivienda”, señala la alcaldesa, quien confía en que con el Plan de la Diputación su pueblo, y otros que están en las misma situación que el suyo, puedan fijar población o, al menos, ofrecer un alojamiento temporal para las personas que vayan a trabajar.

Ayuda extra para el 90% de los pueblos

El Plan de Vivienda de la Diputación Provincial de Huesca cuenta con una dotación de 8 millones para los cuatro años de la legislatura. Del total de la inversión, el 80% se va a destinar a municipios de menos de 3.000 habitantes, que suponen más del 90% de los ayuntamientos de la provincia. En ellos se va a subvencionar con hasta 50.000 euros la posibilidad de comprar suelo, de adquirir casas, de realizar un derribo y de rehabilitar. 

De esta forma, se podrán subvencionar los costes de compra o adquisición de terrenos o de inmuebles, gastos notariales, elaboración de proyectos, de derribo, de edificación (de nueva planta o de rehabilitación integral según sea el caso), honorarios técnicos de direcciones de obra (incluidos los correspondientes a seguridad y salud) y los costes de ejecución de las mismas.